Mostrando entradas con la etiqueta actividades montessori. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actividades montessori. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de julio de 2016

PARED MUSICAL: EL PRIMER INSTRUMENTO PARA NIÑOS




Otro de nuestros proyectos DIY para adaptar el ambiente exterior del peque es fabricar una pared vertical musical.  Es una manera de acercar de forma experimental la música a los niños. Que empiecen a experimentar con el ritmo, los sonidos, los graves y agudos...
Esta es una de esas formas de aprovechar lo que creemos negativo en el niño (aporrear las cosas) y transformarlo en algo positivo (experimentar con el sonido).

martes, 25 de agosto de 2015

9 FORMAS DE POTENCIAR LOS INTERESES DE TU HIJO







Si me sigues en mi   perfil de facebook seguramente ya sabrás que el peque últimamente está interesado obsesionado con los medios de transporte en general y los coches en particular.  
Es una curiosidad e interés innato en él, que ha venido sin más (no sé si para quedarse o no). No tiene demasiados juguete relacionados con el tema, ni támpoco nos hemos centrado en casa en ello. Pero la realidad es que le apasiona todo lo que esté relacionado con vehículos y transportes.

Creo que es importante observar a los niños y saber ver lo que les gusta,  aquello que les apasiona, o aquello que les interesa momentáneamente. 




Lo más importante es observarles, ver cómo se mueven, en qué pasan más tiempo, qué cosas les entusiasman, buscar puntos comunes en las actividades que hacen a diario.

 No siempre es fácil saber ver los intereses de un niño. 


Nos tenemos que sentar a observar, puede que te ayude tomar alguna nota de las actividades que hace diariamente y buscar puntos en común. 
Tal vez estés desesperada porque el peque saca todo de los cajones, tira, mete, saca, descoloca… (Confieso que a mi me pasó), quizá le puedas ofrecer alguna actividad enfocada directamente a meter o sacar, a trasvasar con sus manitas...  

¿Has oído hablar de los periodos sensibles? En  este post del blog "Montessori en casa" puedes conocer un poquito más sobre el tema.

Lo importante es saber explotar esos periodos y ofrecer actividades y estímulos que disfruten y potencien sus intereses hacia algo positivo que les haga felices.

 

 






NADA SE APRENDE MEJOR Y MÁS RÁPIDO QUE AQUELLO EN LO QUE TENEMOS INTERÉS.



Mi peque, (de dos añitos), lleva aproximadamente  tres meses fascinado con todo lo que tenga que ver con medios de transporte. Empezó preguntando por la calle como se llamaba cada vehículo que veía... 

Pregunta, investiga (a su modo), explora, curiosea… y absorbe de manera increíble. No sé si será algo pasajero o será una pasión para siempre. En cualquier caso, estamos intentando aprovecharlo al máximo y sobre todo seguirle;

Estas son algunos de los estímulos y actividades que le hemos ido ofreciendo para potenciar esta pasión:


1-RESPONDER A SUS PREGUNTAS CORRECTAMENTE:

Cuando vamos por la calle el peque va preguntando por los nombres de cada coche que ve, de cada moto… A veces se hace tedioso, no para de pregunta y preguntar, “¿¿¿y este??? ¿¿Este mamá??...”. Ufff, al principio resultaba muy curioso y hasta divertido, pero cuando ya llevas nombrados cientos de miles de coches a diario  te aseguro que se hace muuuuy pesado…
¡¡Paciencia!! Quieren aprender, quieren saber…Muchas veces, incluso, nosotros mismos, tendremos que informarnos, tendremos que empaparnos de algunos conocimientos previamente para trasmitírselos correctamente
Si ellos preguntan es porque quieren saber (no busques más explicaciones), así que tenemos que trasmitir nuestro conocimiento con todo el cariño posible y sobre todo trasmitir conocimientos adecuados y verdaderos.


2-FACILITAR ESTÍMULOS:

 Además de responder a sus curiosidades, tratamos de facilitarle estímulos, en la medida de lo posible, para que siga dando rienda suelta a su interés. 
Por ejemplo; en la cuerda de la belleza (de la que ya te hablé aquí) hemos colocado fotos sobre medios de transportes de aire, de agua, de tierra... 



Nos hemos hecho con algunos catálogos de coches, que al peque le encanta ojear, cuanto más realistas las fotos mejor, así que no se me ocurrió nada más ilustrativo. Tenemos también algún cuento sobre los medios de transporte. También le enseñamos fotos sobre piezas de coches, ¡¡¡sí!!!, increíble pero cierto, lo que a mí me parece un peñazo a él le encanta, ni yo misma se distinguir un embrague o unos discos de freno…
Hay muchos libros para enseñar la magia del mundo a los peques. Aquí puedes ver algunos clasificados por temáticas.


3-MATERIALES MANIPULATIVOS Y TARJETAS TRES PARTES:   

Estos tubos de safari son geniales, ya te hablé de ellos aquí.

TUBO TRANSPORTES MARÍTIMOS. JAISA EDUCATIVOS


TUBO TRANSPORTES DE AIRE

De momento hemos probado con el tubo de herramientas (entre otros), y le encantan; destornillador, alicate… Juega a relacionarlas con las herramientas reales, las nombra, las saca, las mete…
 Y nos vamos a hacer con estos tubos que nos chiflan. Los tubos de Safari son ideales para trabajar con tarjetas tres partes y relacionar.





4-JUEGO SIMBÓLICO: 

El juego simbólico me parece taaan importante que se me hace difícil concebir una infancia sin él… (Estas son algunas ideas y beneficios del juego simbólico). Hace unos días, aprovechando un día lluvioso, preparamos en casa un circuíto de coches con cinta de carrocero, todo cuestión de unos minutillos y algo de creatividad. El circuíto tiene de todo…  (de quita y pon) Edificios, puentes, señales… 







5-APRENDIZAJE VIVENCIAL: 

No hay nada que pueda calar más en un ser humano que las experiencias vividas. 
Por eso, la mejor manera de aprender es vivir experiencias. Al fin y al cabo, la vida son experiencias. Estas vacaciones, las hemos aprovechado para montarnos en todos los medios de transporte posibles.









Y es lo que más ha calado en el peque.  Ha montado en barco, en autobús, en una cabina de avión, en teleférico,  en coches en miniatura que ha conducido, en taxi… ¿Qué emoción puede tener montar en taxi? Para Rayito desde luego mucha, desde el día que montó no hace más que señalar todos los taxis. Han sido todo primeras experiencias así que estaba fascinado. Por cierto, siempre que podemos le dejamos un rato en el puesto de conducción del coche (obviamente con el coche parado), y da gusto ver su carita de entusiasmo.




6-MUSEOS/EXPOSICIONES:  

 Hay museos más propios que otros para peques de dos años.  Lo ideal es pensar en museos que no sean demasiado grandes o pesados. A poder ser, que sean museos en los que tocar esté permitido. En nuestras vacaciones en Málaga visitamos el Museo de la Automoción. Fue un poco estresante porque era un múseo de "no tocar" y el peque quería tocarlo todo,  pero mereció la pena, por cierto, desde aquí lo recomiendo, una maravilla, coches, historia, curiosidades, moda… Fascinante. 
También visitamos el Museo del Aire de Málaga (gracias a Vanesa Reyes de Shikoba Kids que nos lo recomendó), el museo es uno de esos típicos museos en los que casi TODO se PUEDE TOCAR, los niños puedes hacer experimentos, montar en una cabina de avión, disfrazarse de pilotos… Fue simplemente genial. El peque no hace más que pedirme que le enseñe los vídeos que grabamos en la cabina del avión.



7-SENCILLAS CURIOSIDADES QUE INCREMENTAN EL INTERÉS: 

Por ejemplo, hablarle del coche más veloz, o el coche más pequeño del mundo. Son datos curiosos y peculiares que a los peques les fascinan y despiertan su curiosidad. El peque es aún un poquito pequeño para entender estas curiosidades pero me parece que este punto es clave para niños un poco más mayores. Nosotros le hablamos de los coches de la policía, de la sirena de la ambulancia… Curiosidades para el peque que puede entender…



8-RINCONES TEMÁTICOS DE APRENDIZAJE: 

 Si el peque tiene interés en algo concreto no hay por qué limitar el aprendizaje a determinados momentos. Podemos elaborar un pequeño rincón en casa con algunos materiales manipulativos, cuentos, algún material sensorial. (bandejas sensoriales), tarjetas tres partes, miniaturas…Y todo lo que se nos ocurra que suponga un aprendizaje activo, un aprendizaje que pueda manipular y palpar para seguir incentivando y potenciando su interés.



9-NO ATOSIGAR:

  No se puede pretender ir más allá, ir más lejos o más rápido que lo que marque el niño. ¿Por qué? Porque corremos el riesgo de agobiar, de atosigar al niño y producir el efecto contrario al que deseamos y que pierda el interés. Todo se tiene que hacer siguiendo al peque. Preguntando si le apetece… respetando sus ritmos. No quieras correr más de la cuenta. Recuerda que el objetivo, por encima de todo, es divertirnos y hacerle feliz, y de paso, aprender. No equivoques el fin.



Una reflexión final, los padres, a veces, tenemos frustraciones o aspiraciones propias que queremos materializar y solventar  con nuestros hijos, pretendemos satisfacer una necesidad propia, a través de ellos  (o solucionar alguna frustración o trauma que arrastramos).
Pretendemos de ellos que sean de tal forma, que les guste esto o lo otro, como a nosotros. (que sean médicos ya que nosotros no pudimos, que le guste el tenis, como a mí, que estudie esto o lo otro…) . Nuestros hijos son genuínos, tienen una personalidad propia y unos gustos e intereses propios

Deja que de rienda suelta a sus propios intereses, no impongas, no entorpezcas…, facilíta, pon a su alcance las herramientas que le permitan configurar su propia personalidad, desarrollar al máximo su potencial y brillar con luz propia…  






¿Cuáles son los intereses de vuestros peques? ¿Cómo potencias tu los intereses de tu hij@? 

Vuestros comentarios son mi motor.


Si te ha gustado el post, COMPÁRTELO POR FA. Es la mejor manera de que la PEQUEfelicidad llegue a más gente. ;)







martes, 4 de agosto de 2015

ERRORES MÁS FRECUENTES AL APLICAR EL MÉTODO MONTESSORI EN CASA



Cuando navegas por la red encuentras cientos de miles de informaciones, algunas pueden dar lugar a errores. Eso es lo que he notado últimamente.  Soy una apasionada del Método Montessori.  (ya te lo conté aquí). A veces, veo cosas por la red que hablan del método, o comentarios, que creo que se alejan bastante de lo que es el espíritu Montessori.
Seguramente que yo también me equivoco en algunas cosas al aplicarlo, por supuesto. Soy la primera que reconozco que cometo errores. Por eso, he pensado que nunca viene mal hablar de los errores que debemos evitar.  Algunos de ellos los he cometido, (y he aprendido de ellos), otros los he ido observando, y otros los he extraído de algunas consultas y dudas que leo de algunas mamás.
Quiero empezar diciendo antes de nada, que creo que la mayoría de estos errores vienen por una falta de base teórica sobre lo que es el Método Montessori, creo que la principal causa de ellos es la falta de conocimiento, todas las mamás estamos muy muy justitas de tiempo, pero a veces, vale más dedicar un par de semanas a leer un libro que andar dando tumbos, como siempre me ha dicho mi madre; más vale poco y bien que mucho y mal, si no tenemos tiempo para convertirnos en expertos, al menos que la información que nos llegue, aúnque sea poca, que sea de calidad.



ERRORES MÁS FRECUENTES A LA HORA DE APLICAR EL MÉTODO MONTESSORI EN CASA



ERRORES EN LA FORMA DE DIRIGIRNOS Y ACTUAR CON NUESTROS HIJOS


PRECIPITARNOS A LA HORA DE EMPEZAR A APLICAR EL MÉTODO:
Cómo apuntaba antes, es frecuente tener un flechazo con el método, que nos lleva, a veces, a querer empezar antes de conocer las bases del mismo. Vale la pena dedicar un par de semanas a empaparnos y adquirir una pequeña base teórica sólida. Hay libros muy interesantes y de lectura muy amena. Te hablé de algunas de las bases del método y de libros con los que empezar aquí.

CENTRARNOS EN MATERIALES Y AMBIENTES Y OLVIDARNOS DE LA FILOSOFÍA: 
De poco nos sirve preparar una habitación muy Montessori, llena de materiales estupendos, si a la hora de relacionarnos con bebé no seguimos la filosofía Montessori. No podemos empezar a construir una casa por el tejado, creo que hay algunas preguntas que pueden ayudarte a saber si estás en el camino correcto.
 ¿Respetas sus necesidades? 
¿Sigues sus ritmos?
 ¿Te diriges en todo momento con respeto hacia el niño, como a un igual?
 ¿Evitas premios y castigos en el día a día? 
¿El tono de voz que empleas con tu hijo es tranquilo y relajado?
¿Dedicas tiempo a observar al niño?
¿El niño percibe un entorno de amor, respeto y cariño en el hogar?
¿Das ejemplo con tus actitudes? 



EXPECTATIVAS DEMASIADO ALTAS SOBRE LO QUE "DEBE" HACER UN NIÑO DE POCOS MESES: 
Cada niño sigue un ritmo en su desarrollo, es muy importante observar a los pequeños, para descartar posibles problemas, pero si todo entra dentro de la normalidad, (porque así lo percibimos, y nos lo aclara nuestro pediatra) no hay que pretender que el niño haga cosas que van más allá de lo que le permite su evolución natural. Nosotros somos los encargados de poner las alas a su disposición pero ellos eligen cuando y cómo volar. No hay que forzar, ni frustarnos.  Pretender que haga cosas para las que no está preparado no hará en el niño más que, tal vez, producir el efecto contrario.




PENSAR QUE AL APLICAR EL MÉTODO EL NIÑO VA A CONVERTIRSE EN UN PEQUEÑO MODÉLICO: 
Al ver algunas fotos y vídeos Montessori, muchas mamás piensan que si empiezan a aplicar el método, pronto su pequeño comenzará a ser autónomo, se vestirá, aseará, comerá y dormirá sólo y además ayudará en las tareas de casa con gusto. Es un error aplicar Montessori en casa para conseguir ese fin. Los niños siguen diferentes ritmos, algunos niños quizá puedan tener la capacidad de vestirse por sí mismos, pero necesiten que mamá les ayude porque no están preparados para hacerlo sólos, estamos hablando de una necesidad a nivel emocional.
Los niños gritan, lloran, patalean, tiran cosas, desordenan... Lo raro sería que no lo hiciesen.  SON NIÑOS. Creo que una educación Montessori es algo muy parecido a sembrar una semilla, tendremos que regar la planta a diario con cuidado y esmero, pero las flores las veremos con el paso del tiempo, con mucha paciencia y mucho respeto. Así que, probablemente, el niño pataleará, tirará cosas y gritará muchas veces hasta que consiga entenderlo por sí mismo, es un proceso natural.



RUTINAS FAMILIARES CAÓTICAS: 
 Para que el niño aprenda a ordenar su mente; su vida, rutinas y entorno tienen que tener también un orden. Hablo de unas rutinas que le faciliten un orden mental, por ejemplo, el niño se despierta y desayuna en familia, organiza su mañana libremente, juega..., dedica un tiempo a ayudar en la cocina, come con su familia a la mesa, duerme la siesta, juega en el exterior, se baña, cena, lee un cuento y se va a domir.  No hablo de rutinas estrictas, ni de horarios, pero sí de un cierto orden diario.

 
 
FALTA DE OBSERVACIÓN; 
 Creo que uno de los errores más frecuentes que cometemos cuando empezamos a aplicar el método es no saber ver qué le interesa a nuestros hijos. De tal manera que le ofrecemos materiales y actividades por los que no muestran el más mínimo interés por dos posibles motivos; es demasiado pronto o bien es demasiado tarde para ello.
 La mejor manera de saber qué le interesa a nuestros peques es observarles, y extraer conclusiones. Por muy bonito o especial que te parezca lo que le estás ofreciendo, el pequeño tiene que tener un interés en ello, aprender a reconocer los periodos sensibles requiere de mucha observación y atención por nuestra parte (tal vez una guía Montessori  reconozca estos periodos con más facilidad pero nosotros no lo somos de modo que tenemos que poner especial atención).
*Un truco: Focaliza sus intereses y aprovechalos para ofrecerle estímulos relacionados con ellos. Por ejemplo si le encanta el agua, aprovecha este foco de interés para ofrecerle actividades y materiales en los que intervenga el agua por algún lado.



NO EJEMPLIFICAR
Los niños aprenden de su entorno, y nosotros formamos parte de él, somos padres, somos maestros y somos modelos a seguir en muchas pautas de comportamiento. Seguramente te habrás dado cuenta de que tu peque imita tus palabras, gestos...  Los peques absorben todo, por eso, si somos respetuosos, y fomentamos una familia basada en el respeto y el amor, el niño recibirá el mejor estímulo que le vamos a poder ofrecer jamás. (Voy más allá; Es díficil que un niño no quiera ver la tele si en casa estamos todo el día viendo la tele)



SUPLIR EL TIEMPO EN FAMILIA CON MATERIALES Y RECURSOS; 
Los niños tienen necesidad de contacto, de sentirse protegidos, tienen necesidad de sentirse seguros y queridos. La mejor manera de cubrir esas necesidad es dedicarles tiempo, tiempo de calidad. Está claro que todos tenemos obligaciones, trabajos, tareas que hacer, pero NO podemos dejar de dedicar tiempo a los niños y suplirlo con cientos de materiales y juguetes para que el niño sea autónomo  ¿Autónomo?. El niño lo será cuando esa necesidad de amor y contacto de la que te hablo esté cubierta al 100%. A partir de ahí podremos darle ya todas las herramientas que estén en nuestra mano para que "vuele", y lo hará seguro de sí mismo.



NO TENER EN CUENTA LOS RITMOS DEL NIÑO; Si el peque necesita a su mamá para dormir, es mucho más Montessori colechar con el peque que ponerle una camita en su habitación y esperar que duerma él sólo. Recuerda que Montessori es respeto, es seguir al niño, amor...  Los principios Montessori se pueden aplicar en tu estilo de crianza desde el nacimiento. Este ejemplo lo hago extensivo para todas las rutinas del día a día de cualquier pequeño, comida, juegos, higiene,... SIGUE AL NIÑO.





ERRORES EN LOS MATERIALES QUE PONEMOS A SU DISPOSICIÓN


MATERIALES A SU ALTURA ¿TODO VALE;
 Es cierto que una de las cosas que más llaman la atención a simple vista del Método es que los peques tienen las cosas preparadas y dispuestas a su altura, para proporcionarles autonomía. Pero tener peluches y algunos juguetes electrónicos de plástico a la altura del peque dista mucho de tener algo que ver con el Método Montessori. Es verdad que por algo se empieza, pero hay que tener en cuenta qué tipo de materiales ponemos, con qué orden , durante cuánto tiempo, y si el peque tiene noción de cómo se utiliza el material o si alguien se lo ha presentado.



CONFUNDIR JUGUETES CON MATERIALES;
Esto es un error muy común, a veces se habla de materiales Montessori como juguetes y no lo son. Son materiales de trabajo y como tal hay que tratarlos, por su valor, por su enseñanza, por lo que representan.
No quiere decir que un juguete no tenga valor, pero el juguete lo usamos para divertirnos, entretenernos, muchas veces, los juguetes (bien elegidos) también cumplen otras funciones igual de importantes que los materiales, pero de manera indirecta.


 MATERIALES NADA MONTESSORI; 
 A veces veo materiales que no tienen nada de Montessori y que se usan como tal. Un material Montessori tiene que hacer protagonista al niño del aprendizaje, tiene que ser manipulativo, tiene que ser autocorrectivo, y aislar dificultades. (Si tenemos unos cubos para apilar con colores, letras y números, puede que sea un material bonito, el niño lo podrá usar como juguete, pero no aisla una dificultad. Con lo cual hace díficil que el niño se concentre en lo que se pretende desarrollar con ese material. (Por ejemplo la torre Rosa lo es de un sólo color para que el niño aprenda a discriminar visualmente el tamaño en tres dimensiones, y tiene unas medidas que le sirven como autocorrectivo)

PENSAR QUE MONTESSORI ES DEMASIADO CARO; 
 Es un error pensar que el Método Montessori es un método elitista, desgraciadamente las escuelas Montessori en nuestro país no son públicas, pero poco a poco van emergiendo más opciones, cada día nacen escuelas respetuosas y nuevos espacios, en ocasiones, creados por grupos de padres con ilusión que demuestran que todo es posible. Aquí te hablé del cole de mis sueños. . Si queremos aplicar el Método en casa, lo podremos hacer con ingenio y algo de tiempo, muchos materiales los podemos fabricar nosotros mismos. Estoy segura que el 80% de los niños tienen más dinero invertido en juguetes que lo que costaría tener una casa adaptada y con materiales y juguetes adecuados.




QUERER TENER TODOS LOS MATERIALES;  No es lo mismo aplicar el Método Montessori en una escuela con un grupo de niños de diferentes edades que en nuestra casa. En casa podemos personalizar más y centrarnos en los focos de interés del niño. Además es importante saber adaptarnos a nuestras circunstancias y a nuestro espacio.
*Mi truco: Mi opción ha sido ir creando poquito a poco un "fondo de armario" de materiales Montessori (todavía estoy en ello). Todos los meses voy ahorrando un poquito para ir comprando mes a mes algunos materiales Montessori básicos. Aúnque todavía no sea el momento de usarlos. De esta manera cuando llegue el momento estaré preparada y no habré notado un desembolso significativo.



NO REALIZAR UNA ADECUADA PRESENTACIÓN DEL MATERIAL; Esto es otro error clásico como consecuencia de falta de información y base teórica sobre el  Método. Hay mucha información sobre materiales, muchos blogs, grupos en face, páginas, pero en pocas se explica bien cómo usar, en qué orden  y cómo presentar cada material al pequeño. Se confunden materiales y presentaciones, se presentan materiales antes de conocer otros más básicos. Una página que me gusta mucho porque se centra bastante en estos aspectos es Montessori Album. Está en inglés pero creo que es muy interesante.


 ERRORES EN LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO DEL NIÑO

 DIRIGIR EL TIEMPO DEL NIÑO CONSTANTEMENTE; Me escriben algunas mamis muy agobiadas porque creen que no están estimulando lo suficiente a su pequeño, que no le preparan suficientes actividades, necesitan más ideas de estimulación. Y se sienten mal porque no ofrecen "suficientes" actividades al niño. Los niños tienen que aburrirse para aprender, basta con ofrecerles una materia prima adecuada. El resto es cosa de ellos, tienen que poder estar a su aire para. llegar incluso a aburrirse, de esta forma el niño investigará, ingeniará , imaginará, aprenderá, se cansará y se volverá a aburrir, es un proceso fascinante que debes permitirles. No te obsesiones con llenar el día a día de tu hijo de estímulos y actividades, déjale libertad, tiempo...




 PENSAR QUE EL NIÑO HA DE ESTAR TODA LA MAÑANA SIN PESTAÑEAR CONCENTRADO EN UNA ACTIVIDAD QUE LE HEMOS "PREPARADO";  
Los niños tardan escasos minutos en conocer un objeto nuevo y analizarlo, es normal que se cansen de todo, necesitan investigar y dar rienda suelta a su curiosidad constantemente, están conociendo el mundo. No tienen esa capacidad de concentración en una actividad concreta que a veces exigimos y pretendemos de ellos. Hay que darles tiempo, observarles, no interrumpirles y sobre todo dejarles libertad de movimientos (en un espacio seguro).



 ADELANTAR ACTIVIDADES AL PEQUE QUE REQUIEREN DE UN MAYOR DESARROLLO DEL QUE TIENE EL NIÑO; 
 En la red hay cientos de ideas de actividades para niños. Si ofreces al peque actividades para las que no está preparado sólo conseguirás frustración y/o un mal uso del material o la actividad, que además, le creará una predisposición al rechazo de la misma. Hay que ser pacientes, todo llega, y todo pasa.  Y la siguiente pregunta que te harás es ... ¿Cómo sé cuando se presentan las actividades y qué actividades son adecuadas? ¿Me equivoco? El niño te dará la respuesta. Puedes orientarte un poco si conoces cuando se suelen producir los periodos sensibles de los niños. Este post  del blog Montessori en casa es muy interesante para tener un visión resumida de ello, pero siempre teniendo en cuenta que la mejor referencia es la observación del niño.




 PENSAR QUE UN BEBÉ DE POCOS MESES TIENE QUE EMPEZAR A RECIBIR ESTÍMULOS, MATERIALES Y ACTIVIDADES PARA UN DESARROLLO ÓPTIMO;
No es que quiera decir que recibirlos sea negativo, pero no prioricemos esto por delante de otras cuestiones básicas. Lo más importante para un bebé recién nacido o de pocos meses, es el amor y el contacto con mamá, atender sus necesidades básicas, acudir cuando lo necesita, estar alimentado a demanda (si puede ser con pecho mejor que mejor) y tener el vínculo que necesita para empezar a sentirse seguro como ser independiente de su mamá. Si quieres algunos consejos e ideas para aplicar el Método Montessori con bebés de 0  a 1 año puedes echar un vistazo a este post




ERRORES EN EL AMBIENTE DEL NIÑO


 AMBIENTES PREPARADOS QUE SOBREESTIMULAN;
Un ambiente preparado adecuado ha de ser sencillo, sin grandes pretensiones, lo más natural posible. Llenar una habitación de colores que chirrian hasta a uno mismo no creo que sea lo más apropiado para que el peque esté tranquilo y se concentre en una tarea. En el Método Montessori la belleza y la magia la ponen los propios materiales y el niño.

Fuente: Howwemontessori


 DEMASIADAS COSAS; 
 Un error muy común que observo y que yo misma  he cometido es saturar las estanterías que están al alcance del peque con demasiadas cosas. Los materiales y actividades han de estar delimitados y tener su espacio. Lo ideal es mirar la estantería y que se vea limpia, ordenada, con algunos materiales delimitados claramente, que el peque pueda coger cuando quiera y volver a colocar en su lugar. Si no tenemos espacio como para poner todos nuestros materiales al alcance del peque, se pueden ir rotando en función al uso que les de el peque.

MEZCLAR Y CONFUNDIR CON OTRAS PEDAGOGÍAS; Mezclar pedagogías no creo que sea negativo, algunas combinan ciertos aspectos y empastan de manera muy positiva. Pero noto que muchas veces se confunden aspectos y materiales Warldorf, Reggio Emilia....  Está muy bien coger lo que nos gusta de cada pedagogía, pero tenemos que tener en cuenta qué le queremos transmitir al pequeño, porque hay aspectos que se contradicen entre sí, (por ejemplo; Warldorf- Montessori; Fantasía- Realidad)

Experimentación con el arco Iris WARLDORF

 
FALTA DE ORDEN EN EL HOGAR;
El orden en el Método Montessori es fundamental, el niño aprende a comprender el mundo a través del entorno y de su ambiente preparado, su entorno por tanto tiene que trasmitir orden, que le permita crear un orden de ideas. Si quieres saber como mantener el orden en casa con niños  puedes consultar este post.


PENSAR QUE EL AMBIENTE PREPARADO ES UN RINCÓN O UNA PEQUEÑA HABITACIÓN DE LA CASA; 
Está genial preparar una zona de la casa específica para el peque con sus materiales alcanzables y ordenados, su espacio, su alfombra, una mesa... Pero el niño vive, como nosotros, en toda la casa, y por tanto, como un miembro más de la familia, ha de sentirse cómodo en todas las estancias de la casa; En la cocina, en el baño, en el salón... Si queremos fomentar su autonomía, cuesta muy poco hacer pequeños cambios para adaptar espacios, y que el peque pueda valerse por sí mismo. Cada familia tendrá que adaptar el espacio del que disponga. Montessori en una casa pequeña SÍ SE PUEDE. Si tu casa es pequeña tienes algunas ideas aquí.



¿Qué errores crees que cometes al aplicar el Método Montessori en el hogar? ¿Añadirías algún error más? 


SI TE HA GUSTADO EL POST, COMPARTELO POR FA.





 









viernes, 31 de julio de 2015

CÓMO CREAMOS NUESTRA CUERDA DE BELLEZA



Llevaba ya algún tiempo buscando una solución para crear un  espacio de belleza dinámico donde colgar nuestros recuerdos, obras de arte, láminas  temáticas chulas, para que el peque aprenda a apreciar la estética de las cosas, y también, aprovechar para dar rienda suelta a sus intereses.

Había pensado en crear una composición de cuadros e ir moviendo láminas, pero me daba algo de pereza estár sacando los marcos, quitar, poner...
Quería algo más dinámico para poder seguir los intereses del peque, que pudiera quitar y poner rápidamente (las mamás siempre vamos apuradas de tiempo), que pudiese mover en cualquier momento, e incluso sacar por si el peque lo quiere ver más de cerca.

La solución evidentemente, la encontré en IKEA.  Nos hicimos con esta cuerda de acero que estamos aprovechando muchísimo.
Es el cable DIGNITET ( teóricamente para colgar cortinas) puedes localizar aquí. Su precio 9.99 Euros. Las pinzas que utilizamos son  estas.  Y valen 3.50 Euros, también disponibles en Ikea.
Creo que vienen como unos 4 metros de cuerda de acero, que puedes cortar y adaptar al espacio que tengas. Nosotros habremos colocado algo más de dos metros de cuerda.

Está colocada a una altura bastante bajita (no la pusimos más baja porque si queríamos colgar láminas grandes no teníamos espacio ya que hay un mueble bajito alargado debajo), de tal manera que está en el ángulo de visión del peque.


Las láminas van rotando periódicamente en la cuerda de la belleza.

Os enseño algunas de las temáticas que hemos colocado:


-ANIMALES



-CUADROS FAMOSOS


-LA SELVA



-INSECTOS



-REPTILES



-OCÉANO



-PLAYAS


-MONTAÑAS




-TRANSPORTES



-PECES


-FLORES



-EUROPA




Las imagenes están localizadas en google, filtrando por tamaño grande. Para conseguir buena resolución. Es lo que tiene "San google".  Aúnque es una cuerda de belleza también la estamos aprovechando para que el peque se recree con temas que le interesan especialmente, últimamente está obsesionado con los coches,  así que hemos impreso algunas fotos de coches, para que las vaya identificando, disculpad porque aún no hemos hecho fotos. Por la calle vamos nombrando tooooodos los vehículos. Hace unos días me quedo boquiabierta cuando me dice ¿Esteee? y le digo "Clio" y me dicee "noooo renoool". Este niño núnca me va a dejar de sorprender.


Tenemos pendientes de crear en estos días:

-Resto de capitales mundiales más importantes por continentes (de momento tenemos Europa)
-Personalidades (Escritores, pintores....)
-Más familias de animales



Si os gusta, más adelante haré otro post con más ideas de nuestra cuerda de belleza.



Soy un poco muy patata para esto de las tecnologías (no sé ni cómo demonios he conseguido crear un blog, es casi un milagro que me leas...). He intentado buscar alguna opción para subir los archivos imprimibles y que los puedas descargar, pero me temo que alguien me tendrá que echar un cable... Si veo que se me complica mucho intentaré subirlas al  face. Tened paciencia. Intentaré que estén en estos días en algún sitio. Os informo en mi perfil de facebook.


Nosotros hemos impreso las fotos en papel fotográfico, me importaba que tuvieran una buena resolución. El tamaño es demasiado pequeñito para mi gusto, pero la ventaja es que el peque las puede manipular, cuando quiere, muy bien. El revelado por aquí es muy caro así que otra opción que me planteo de cara al futuro es imprimir con impresora y plastificar. (Tenemos una plastificadora en casa, que compramos en una oferta de LIDL por 19.99 Euros que es una maravilla).


Aqui tienes una pequeña selección de las mejores fotos de nuestra cuerda de belleza. Si quieres descargarlas puedes hacerlo desde mi perfil de facebook.


















Y por esta semana, esto es todo. Nosotros el finde tenemos pensado seguir con nuestro verano "mochilero". Este finde queremos visitar un pueblecito de Asturias, rodeado de montañas, playas de arena finita, y mucho verde... Si quieres seguirme la pista de cerca, lo puedes hacer en mi perfil de facebook. Será un finde sin grandes pretensiones, en un camping, pero al fin y al cabo ¿Qué más se necesita para ser feliz?

Me despido con algunas citas sobre la belleza:

 BeSotes con SaBoR a SiDrA, A vEraNo, a NaTurAlEzA!!!*

''La belleza es un estado de ánimo''

Émile Zola 

''La verdad es para el sabio; la belleza, para el corazón sensible''

Johann Christoph Friedrich Von Schiller (1759-1805). Poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán.

''Lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso es bello, de hecho, sólo lo maravilloso es bello''

André Breton (1896-1966). Esritor y poeta francés.



¿Te animas a crear tu cuerda de belleza en casa? ¿Qué temáticas se te ocurren ?



HAGAMOS QUE LA PEQUEFELICIDAD LLEGUE A MÁS GENTE, ¿QUIERES AYUDARME A ELLO? SÓLO TE PIDO UN FAVORCITO.
 COMPARTE EL POST SI TE HA GUSTADO
 




Blogging tips