Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuentos. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de junio de 2016
viernes, 3 de junio de 2016
10 FORMAS ORIGINALES DE CONTAR CUENTOS
Uno de los mejores recursos para conectar con un niño es un cuento. Los cuentos crean vínculo, emocionan, sorprenden, intrigan, distraen, alegran.... Un buen cuento empatiza desde la primera hoja con el niño. Es una de las mejores herramientas para reconectar con nuestros hijos, incluso sirven para "parar el tiempo".
No hay nada que me reconforte más, incluso después de haber tenido el peor de los días imaginables, que llegar a casa y tumbarme con el peque a leer cuentos.
En ese momento no hay nada más, sólo él, yo y el cuento. Miradas, sonrisas, abrazos, caras de sorpresa...
Hay cuentos que los leemos cada noche y el peque no pierde el interés. Se emociona con cada hoja como el primer día. Le gusta saber que conoce la historia y que va a sentir esa conexión. Lo noto.
Hay muchos recursos y formas de contar un cuento para mantener la llama viva. Para volver a despertar interés por la lectura. He notado que hay temporadas que el peque está menos lector, y utilizar alguno de los recursos que hoy te enseño siempre le devuelve la chispa a la lectura.
viernes, 10 de julio de 2015
UN LIBRO DE ADULTOS QUE DEBERÍA TENER TODO NIÑO
Ya no lo he encontrado a la venta en español. Sí que lo he encontrado en inglés. En realidad el idioma creo que es lo de menos, pues el texto es secundario en este libro, centrado en la belleza de las imágenes. Sólo aparecen las leyendas de las fotos. Puedes comprar aquí
Todo tiene su belleza, pero no todos pueden verla.
Hoy te quiero enseñar uno de los tesoros más preciados que tenemos en nuestra biblioteca, un libro de adultos que compre específicamente para mi peque.
Uno de esos tesoros que compras para cuando tengas hijos algún día. Y ese "algún día" llegó, así que llegó la hora de mostrárselo.
El libro en cuestión se llama tierras vírgenes del mundo y es de Colín Prior. Es un libro fotográfico de una belleza suprema, sobre los últimos rincones del mundo que siguen vírgenes.
En el libro vas a encontrar fotografías que son pura belleza, capta las cambiantes capas de hielo del Ártico, la abrasadora arena de Namibia, el desierto de Atacama, falto de oxígeno, el remoto refugio de las Torres de Paine, la etérea belleza de las islas Lofoten en Noruega, los últimos espacios en estado natural, en vías de desaparición. Un manifiesto visual impactante de espacios que tendríamos que luchar por proteger.
Las fotos están clasificadas de acuerdo a los Cinco continentes. El peque puede familiarizarse con la belleza que ofrece cada uno, miramos los desiertos, las montañas, las playas, y es una forma de dar valor y enseñar la belleza y la magia que tiene nuestro planeta, una vez aprenda a apreciarla será mucho más fácil que tome conciencia de la importancia de cuidarla. Sé que es pronto para que aprenda estos valores, pero sí puede ir familiarizandose con las imágenes, y ya reconoce la selva, las playas, el desierto...
El niño puede viajar sin salir de casa por los paisajes salvajes de Kenia, Seychelles, Túnez, Nepal, Tailandia, Filipinas, Japón, Nueva Zelanda, Chile, Alaska, Arizona, Noruega, Escocia... ¿Puede haber algún tesoro más bonito para regalar al peque? Los libros permanecen a lo largo del tiempo, y seguro que le gustará recordarlo cuando sea mayor.
Te dejo con una cita que puedes encontrar en el propio libro:
Ted TurnerHay que emprender una revolución natural si queremos sobrevivir en la Tierra. Hay que cambiar la percepción de las personas. Sin medio ambiente no hay raza humana. Nos encontramos en un estado de negación por lo que respecta al planeta.
Si te ha gustado el post COMPÁRTELO, difundamos PEQUEfelicidad
Llevo unas semanitas muy liada, el trabajo no me deja casi tiempo, el peque, la casa...Estoy intentando sacar adelante los post pero a veces tengo que publicar por las tardes o a deshoras... , no te sorprendas si cualquier día aparece un post a las 2 de la mañana... jeje. Te cuento que estoy entusiasmada, este finde nos vamos, por primera vez, de acampada con el peque... Naturaleza, dormir bajo las estrellas, ver el amanecer. Sé que es un plan de lo más sencillo pero ahí es donde está mi pequefelicidad ;) Os cuento todo en el blog la semana que viene. Si quieres seguirme más de cerca en mi perfil de facebook puedes ver mi día a día Aprovecho para daros las gracias a tod@s los que me seguís, cada día somos más los enamorados de pequefelicidad. Gracias de corazón por leerme, y por comentar, por vuestros mensajes de apoyo. Si aun no te has animado a comentar ¿Por qué no te animas a presentarte? Espero crear una pequeña familia de pequefelices!!! Poco a poco lo estamos consiguiendo.
Besitos con sabor a naturaleza salvaje**
lunes, 1 de junio de 2015
LA MAGIA DE INVENTAR NUESTROS PROPIOS CUENTOS
Poco a poco, vamos llenando nuestra biblioteca infantil, al
peque le encantan los cuentos. Si en este post os enseñaba TIPS para que los
bebés amasen la lectura, hoy os voy a hablar de la magia de contarles nuestros
propios cuentos.
Que no os de miedo imaginar, equivocaros o que salga un
churro, para los niños siempre son grandes historias.
Desde muy pequeñita me ha gustado mucho inventar mis propios
cuentos, recuerdo que cuando era una niña quería escribir un libro de cuentos.
Todas las noches le contaba a mi hermana mayor cuentos de pececitos, que me
salían solos.
Inventar nuestros propios cuentos es mágico, no tenemos
límites, el niño puede participar, puede dar un giro a la historia, puede
intervenir contando su final… Crea complicidad y magia entre el contador y el
escuchador. Rayito es un “culo inquieto”
así que, de momento, el ratito que encuentro para contar nuestras historias es
la hora del baño (y ya me doy con un canto en los dientes). Me mira maravillado
con su jabón en el pelo, salpica cuando le emociona la historia…
Ese cuento es nuestro y de nadie más, es un cuento que
creamos en ese momento para él. Como el artista que pinta en un lienzo en
blanco y va viendo los colores. Nosotros vamos dibujando nuestra propia
historia, y no puede haber nada más especial.
Estos son los TIPS que a mí me ayudan a crear cuentos:
-
Pensar qué tema quiero reflejar en el cuento (por
ejemplo; la primavera)
-
Preguntar al niño y hacerle partícipe de la historia,
para captar su atención. Si ya habla, él puede contar también partes del cuento
e irlo “dibujando” juntos.
-
Pensar en historias cortitas; Cuando la historia se me alarga, a veces, me
he tenido que quedar por el camino.
-
Aprovechar un momento del día en que el niño esté
descansado, receptivo, tranquilo.
-
Aprovechar los intereses del niño para crear una
historia que esté relacionada con algún tema que le pueda interesar.
-
Poner mucho entusiasmo a la hora de contar la historia;
distintos tonos de voz, según los diálogos, gesticular; el lenguaje no verbal trasmite
tanto como nuestra voz.
-
Incluir atrezzo: si puedo, cojo lo que tenga por casa y
voy ilustrando un poco el cuento, o fabricamos algún material sencillo (cuando
hay tiempo, claro).
-
No forzar: Pregunto primero si le apetece que mamá le
cuente un cuento, si veo que no muestra demasiado interés lo dejo. Al fin y al
cabo, se trata de crear un momento especial y de sumergirnos juntos en nuestro
mundo, no de darle el cenizo.
-
Perder el miedo a dar rienda suelta a nuestra
creatividad
Os he tratado de redactar lo mejor posible uno de los
cuentos que contamos hace unos días, aprovechando que en casa estábamos
explorando la primavera:
Perdonadme porque no soy escritora, ni mucho menos, es un
humilde cuento de una mamá sin más.
LA PUERTA DE LA ESTACIÓN
Rayito es un niño singular, pequeñito y juguetón
Todos los días, por la mañana, la mamá de Rayito le decía la
estación del año en la que estaban
-¿ En qué estación estamos? PRIMAVERA!! Decía la mamá de
Rayito
Por las noches, Rayito intentaba hacer memoria.
-¿En qué estación estamos? Se preguntaba a sí mismo
-No me acuerdo…:(
Pobre Rayito, su memoria le había vuelto a fallar…
La mamá de Rayito vió que estaba triste
-¿Qué te pasa Rayito?
-No me acuerdo de la estación del año
-Sólo tienes que cerrar los ojos… y relajarte
Como era tan pequeñito Rayito se encogió mucho, mucho, mucho
y consiguió pasar por la puerta
Rayito abrió los ojos;
-¡¡Wuaaaaooou!! Exclamó Rayito
¡Era el paisaje más maravilloso que hubiese visto núnca!.
-Árboles frondosos, pajaritos de todos los colores, y un pequeño riachuelo
Las flores estaban por todos lados, con sus colores
intensos.
Amarillas, Rojas, Blancas…
-Ummm… que bien huele!!!!
-Es el mismo olor que el del parque que hay al lado de casa.
Ummmm, huele a…hueleee
a…. huele a…..
-¡¡¡PRIMAVERA!!! -Gritó entusiasmado.
¡¡Riiiiiiiiiiiiiiiiiiiinnnnnggggggggggg!! Sonó el
despertador.
Rayito se había quedado domido. ¡¡Todo había sido un sueño!!
Mamá abrió la persiana, y Rayito abrió los ojos, y vió el
cielo azul, los árboles verdes, y las flores con sus colores brillantes…
-¡¡Buenos días Rayito!! ¿En qué estación estamos? -Le preguntó
su mamá
Hoy ya no tenía ninguna duda…
¡¡¡PRIMAVERA!!!
Espero que os pueda inspirar y os animéis a crear vuestras
propias historias. Creedme, merece la pena ver la complicidad que se crea, y
construir mundos imaginarios juntos.
¿Vosotr@s inventáis vuestros propios cuentos?
Espero vuestros comentarios!!
Espero vuestros comentarios!!
miércoles, 4 de marzo de 2015
10 TIPS PARA QUE TU BEBÉ AME LA LECTURA
Qué bonito es el gusto por la lectura, ¿no os parece?. Por las noches antes de ir a dormir Rayito y yo, nos sentamos en el sofá o en algunos de sus rincones prefes de lectura y leemos un cuento. Noto que agradece un montón ese ratito a solas, le encanta que le cuenten cuentos y tiene sus favoritos, cuando llega alguien a casa le lleva de la mano hacia el lugar de los cuentos para que le lean alguno de sus prefes. Poco a poco veo que le van interesando cada vez más.
Os voy a contar lo que hemos hecho y lo que estamos haciendo nosotros con el peque para inculcarle desde bien pequeñito este amor por la lectura:
10 TIPS PARA QUE TU BEBÉ AME LEER
1-EMPEZAR CUANTO ANTES: Desde que están en la barriguita podemos ya leerles en voz alta. Para relajarles, estimularles, que sientan nuestra voz cálida... Nunca es demasiado pronto.
2-LEERLE MUCHO: Cuando era pequeñito (con semanas) y conseguíamos que estuviera algún ratito despierto sin llorar; (no se daba mucho el caso) aprovechaba, y le leía unas tarjetas preciosas. Cada tarjeta tenía un pequeño cuento, unos cuentos muy cortitos claro (cada tarjeta es un cuento y vienen en una caja de hojalata con música de cuerda), daba cuerda a la caja y con la música de fondo leía la historia. Veía que le gustaba, que prestaba atención, que se reía, le tranquilizaba. Los cuentos se leían en un minuto (para un bebé tendremos que adaptar lecturas cortitas de escasos minutos), y la caja la podía llevar a cualquier sitio, así que en cuanto teníamos oportunidad el papi o yo le leíamos un cuento. A día de hoy él nos pide que le leamos, y he de confesar que me encanta que lo haga.
3-SEGUIR SU RITMO: "Rayito" quiere ver todas las hojas enseguida y a veces no puedo acabar de leer el texto de una página y ya quiere que pase a la siguiente, cuando eso me pasa lo que hago es adaptar la historia, o hablarle sólo de las ilustraciones, e intento seguir su ritmo (no siempre es fácil).
A veces ni siquiera quiere acabar el cuento, ve las 5 primeras hojas y quiere cerrarlo. O quiere empezar por las hojas del medio. Mamá se lo adapta al gusto e inventamos cuentos de todo tipo con cada lectura.
No hay que forzarle, el peque tiene que disfrutar el cuento a su manera, si el cuento acaba convirtiéndose en una obligación al final dejará de ser divertido. Así que mucha imaginación; si hay que empezar el cuento por el final, pues se empieza. NO pasa nada. Y si un día, no quiere leer, no se le debería forzar.
4-PONER ENTUSIASMO: Para mi la lectura es algo mágico, puedes construir castillos en el aire, vencer a dragones, rescatar princesas, surcar los mares, recorrer el mundo, vivir cientos de historias apasionantes... Por eso, antes de leer el cuento hay que trasmitir al peque esa magia, haciéndole ver lo bonito y lo apasionante que es lo que vamos a hacer, hablarle con entusiasmo, poner énfasis a la lectura, hacer las distintas voces de los personajes, gesticular lo que vamos contando.... (muchas veces captan más cosas con el lenguaje no verbal)
5-LOS CUENTOS SON PEQUEÑOS TESOROS: Por eso hay que tratarlos como tal, como si fuesen tesoros. Hay que cuidarlos delante del niño, que vea como los tratamos con sumo cuidado, pasar delicadamente las páginas delante de ellos. Como si estuviéramos manipulando algo sumamente delicado y frágil, de este modo les dará el valor que tienen. Aún así, alguna vez rayito ha tenido algún "accidente" con alguna página y se le ha roto. En ese caso, hay que pegarla con el peque, que vea como lo reparamos cuidadosamente.
![]() | |
Aquí veis a la abuela leyendo un cuento con el peque |
6-RINCONES MÁGICOS DE LECTURA: Si creamos un pequeño rincón, en cualquier parte de la casa. Aunque sea pequeña, siempre se puede hacer algo chulo. Bastarán unos cojines, o unas alfombras, para que el peque esté cómodo, podéis usar telas, banderines, luces de navidad, cualquier cosa para crear su refugio mágico... (una vez más imaginación al poder) De esta manera el peque se sentirá a gusto, cómodo, se sentirá especial en ese rincón tan mágico, hecho especialmente para él. En el que sabe que puede "vivir" miles de historias apasionantes. Digamos que el rinconcito de lectura es otro plus de motivación. Estos son nuestros rincones mágicos de lectura en casa; del teepi indio ya os había hablado
7-CUENTOS VISIBLES, ACCESIBLES Y ORDENADOS: Para que el peque tenga la iniciativa de ojear un cuento, el cuento tiene que ser accesible para él. Los cuentos deben situarse en estanterias bajitas, presentarse de manera atractiva, si pueden verse las portadas mejor que mejor... De esta manera llamarán más su atención. Deben estar muy ordenaditos. Si los cuentos están amontonados unos encima de otros, cada uno colocado de una forma; en su cabeza perderán ese sentido de ser algo sumamente especial, por eso me parece que es tan importante el orden, el cuidado de los mismos y su presentación.
8-MEJOR CALIDAD QUE CANTIDAD: Nosotros tenemos una colección de unos 15/20 cuentos. En mi opinión prefiero rebuscar y coger cuentos especiales, cuentos que verdaderamente me lleguen, a invadir la casa de cuentos, porque tengo comprobado que los que realmente le gustan los mira y remira y no se cansa. Sin embargo a algunos no les hace ni caso. Más o menos, ya sé sus preferencias (aunque siempre me puede sorprender) así que hasta que no vemos uno que verdaderamente nos gusta no lo compramos. Todos los meses procuro buscar un nuevo cuento, un nuevo tesoro para ir ampliando poco a poco nuestra pequeña biblioteca. No obstante, hace unos meses nos hicimos socios de la biblioteca municipal (que nos pilla casi al ladito de casa) y podemos sacar cuentos y devolverlos gratuitamente siempre que nos apetezca para salir de la rutina de nuestros cuentos de cada día.
9-MIMITOS Y LECTURA: El momento de leerle un cuento me parece taaaaaan tierno. Le damos besitos, susurramos, le preguntamos, interactuamos... Noto que se siente especial, que se siente querido. En parte creo que por eso cada vez le gusta más, es su momento de ser protagonista, de sentirse super querido, de que mamá surque los mares junto a él, o de que papá y él rescaten una princesa...
10- TODOS A LEER: Si el peque ve que es el único de la casa que lee, y que los demás se divierten viendo la tele o haciendo otras cosas, probablemente le empiece a picar la curiosidad de ver tele o hacer aquello que vea. Hay que predicar con el ejemplo y empezar por leer nosotros.
AMAR LA LECTURA ES CAMBIAR HORAS DE ABURRIMIENTO POR HORAS DE AGRADABLE Y DELICIOSA COMPAÑIA
¿A vuestros peques les gustan los cuentos? ¿qué truquitos empleais para inculcarles el amor por la lectura?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)