Mostrando entradas con la etiqueta juegos sensoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta juegos sensoriales. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2015

JUGAMOS APRENDIENDO LAS FORMAS

JUGAMOS CON LAS FORMAS:

 

 

La semana pasada "Rayito" parecía mostrar interés por sus juguetes de formas, los apilaba, y estaba bastante por la labor de jugar con ellos. De modo que, decidí aprovechar la ocasión, y preparar unos dias dedicados a familiarizarnos con las formas más básicas: Circulo, cuadrado y triángulo.
Hay que aprovechar estos periodos sensibles, para poner a su alcance los materiales oportunos para que le estimulen.

Lo que hice fue preparar en la estantería que tenemos con sus cosas una serie de materiales enfocados al tema e hicimos también algunas actividades con formas.


Desde el punto de vista sensorial, preparé unas laminas con tela y rodeadas con una cinta muy aspera, para que pudiese sentir la forma pasando su dedito.



Tenemos unos sonajeros de madera que son preciosos, cada sonajero contiene un material y produce distintos sonidos. Le gusta escucharlos, moverlos, ordenarlos, colocarlos en su cajita de madera...
Cada sonajero es una forma geométrica y tiene distintos colores, a través de los cuales puede mirar.




También utilizamos un puzzle de encajables de madera, que podía apilar, colocar...








Hace poco en lidl lanzaron una oferta de una plastificadora, y me hice con una,  desde luego, no pude  hacer mejor compra... además de que me resultó baratísima, la estamos sacando muchísimo provecho. Os recomiendo que esteis alerta ya que no es la primera vez que la sacan en oferta, y la estoy dando tanto uso...
Para trabajar las formas hicimos unas tarjetas en tres partes y estuvimos jugando con ellas. Es pronto para que siga este juego tal cual, pero le encanta jugar con ellas, las pone en fila, se las da a papá, las recoge...



Además tenemos un bonito juego de puzzles de madera que hay que completar con distintas formas básicas. Además de jugar a completar los puzzles podemos hacer cantidad de "dibujos libres" por nuestra cuenta con ellas.




Utilizamos tambien nuestro juego de plastilina, con el que el puede modelar todo tipo de formas y aprender a su vez el concepto de volumen, ya os expliqué todos los beneficios de la plastilina en este post



Día a día vamos jugando con cosas nuevas, experimentando, creando, imaginando... "Rayito" tiene todavía 17 meses y medio, es un poco pronto todavía para trabajar con un juego completamente estructurado, por eso la mayoría de veces, ponemos los materiales a su disposición y él decide cómo jugar.
Esto es fundamental en el aprendizaje. Que el niño siga su ritmo, que pueda ensayar y equivocarse libremente. Recordad la frase "de los errores se aprende". Por eso, es fundamental que nos limitemos, a veces, a observarles (a analizar cúal es su interés en ese momento) sin intervenir, sin corregir.... Que vaya descubriendo, equivocandose y aprendiendo por sí mismo.
Es díficil hacer esto, porque nuestra cabeza está cuadriculada, en muchos aspectos, como adultos que somos, y no concebimos que los niños todavía no tienen esas cuadrículas, su mente es un folio en blanco en el que dibujar libremente, en el que experimentar...
Por ejemplo, si tenemos una caja de cartón, nosotros, como adultos, vemos una caja donde guardar cosas, pero el niño ve un coche, un trineo, una casa, un edificio, un camión.... Su imaginación no tiene límites



Cualquier ayuda innecesaria es un obstáculo para el desarrollo
           María Montessori



    

miércoles, 4 de febrero de 2015

ENSEÑA A TU PEQUE QUÉ ES EL INVIERNO DE MANERA DIVERTIDA Y FÁCIL



Estos días estamos teniendo muchísimo frío, ha nevado un poquito incluso, y el invierno está en su máximo esplendor.
Por eso, hemos querido hacer con Jose algunas actividades relacionadas con esta estación, pero queríamos algo con lo que se pudiese divertir de verdad. Ya que no hemos podido ir a la nieve (ojalá podamos llevarle prontito para que la conozca), nos hemos traído la nieve a casa.
Como a mi rayito todo lo que sea pringarse y embadurnarse le chifla, pensé en fabricarle nieve casera, para que jugara con ella.

Dicho y hecho, al día siguiente me hice con los ingredientes para hacer NIEVE SENSORIAL CASERA, (que más fáciles en la vida):


*4 botes de bicarbonato sódico
*Medio vaso de agua



Y nos pusimos manos a la obra;
 echamos en un recipiente grande de plástico el bicarbonato y luego lo humedecemos ligeramente con un poquito de agua, enseguida vamos a ver que se hace una textura igualita a la de la nieve, pero ¡CALIENTE! es lo bueno de esta nieve, que no está helada. (cuidado no echar en exceso de agua, sólo es necesario muy poquita)
(Jose ya sólo con los polvos del bicarbonato lo hubiese pasado en grande).





Estuvimos jugando un buen rato con la nieve, "Rayito", al principio, iba muy cauto él, tanteando el terreno a ver qué se encontraba, pero al cabo de un rato,si me descuido, me organiza una guerra de bolas en el salón. 
Estaba encantando tocando, amasando la nieve, ....



Hicimos un pequeño muñeco de nieve y todo, nos lo pasamos genial con la nieve casera


Del desastre que quedó en el suelo no tengo foto, pero realmente parecía que había nevado dentro de casa. Me costo unos cuantos pases con la fregona hasta que el suelo recuperó su aspecto normal....

Y como no todo va a ser "pringarnos" también preparamos algo más creativo;

un mural invernal con un muñeco de nieve que pegamos con cartulinas y decoró con gomets, algodones y pintura de dedos




Este es el resultado final. Un pequeño gran artista!!


¿ Qué os parecen estas actividades? ¿Se os ocurren más propuestas relacionadas con el invierno?

viernes, 30 de enero de 2015

8 ACTIVIDADES SENCILLAS PARA FAMILIARIZAR AL PEQUE CON UN COLOR



Hace un tiempo descubrí la pedagogía montessori, es un método educativo basado en el respeto al niño, se trata de observar al niño  y facilitarle un entorno cuidadosamente preparado y adaptado a su medida, en el que pueda desarrollar al máximo sus habilidades, se fomente su autonomía, siguiendo sus propios ritmos, y teniendo en cuenta sus "periodos sensibles".  (os dejo ese enlace del blog montessori en casa donde encontrareis algo de información sobre el tema, un blog fabuloso con cantidad de información sobre el método montessori.)
Si quereis saber más sobre esta filosofía educativa podeis leer algo, a grandes rasgos, aquí.

Desde que descubrí este método como filosofía educativa me propuse ponerlo en marcha con mi hijo en mi propia casa, y en ello estamos.

En próximos posts os iré contando más cositas sobre el método montessori y la forma de aplicarlo en nuestra casa y a nuestro peque.

Esta semana, hemos preparado varios recursos y actividades, inspiradas en el método montessori, enfocados a jugar aprendiendo "el color Azul". José se lo ha pasado pipa con las cositas que le preparamos.
En el salón pusimos a su altura, en una estantería, varios materiales.

1. Una bandeja con 3 cuencos de madera que contenían pompones (claros y oscuros) mezclados y unas pinzas, para trasvasar, clasificar y emparejar con sus correspondientes cuadros (claros y oscuros). He de decir que, después de presentárselo, el lo hizo a su manera trasvasando como le parecía, acabó mezclando los pompones con los dedos según le parecía, estuvo concentrado un buen rato con esto. Este tipo de cosas le ayudan con su motricidad fina.(es clave no corregir al niño en este tipo de situaciones, para que sea él quien marque sus ritmos)



2. Una parte fundamental para el aprendizaje, y que a Jose le encanta, es la sensorial, por eso preparamos una cesta sensorial relacionada con el mar, en la que él podía tocar, experimentar con el tacto, la vista, el oído, al moverla sonaba y jose se quedaba maravillado mirándola, le parecía una especie de tesoro.



3. Con agua, colorante Alimentario y purpurina azul, preparamos una botella marina. Para que viera como se movía el agua, la purpurina, esto le cautivó bastante.


4. Jugamos con un juego en el que tiene que pescar en un lago azul cositas imantadas. Este juguete es de sus favoritos, ocupa muy poco y lo llevamos a todos lados, así que en cualquier parte puede pescar, además le encanta meter y sacar todas las cosas del bote.


5. con un bote metálico, jugamos a meter por sus agujeros pajitas azules.


6. Utilizamos apilables azules
7. Pintamos un mural marino con brocha a su medida.


8. Jugamos con cosas novedosas para el , como papel azul transparente ( que le fascinó) y una pluma azul, con la que pudo ver como caía y compararla con la caída de una pelota. La pluma le provocó muchas carcajadas. La soplaba, la tiraba para verla caer...




La cesta sensorial marina, al contener objetos susceptibles de asfixia se la dejamos, bajo control, al igual que la botella marina (por ser de cristal).
 Poco a poco, va pidiendo  experimentar con cosas nuevas y cada día te sorprende con algo. En esta etapa son curiosos,  quieren tocar, abrir, cerrar, sacar, meter, apilar,...
Si disponemos nuestro hogar, de tal manera que lo que esté a su alcance sean sus cosas realmente, evitaremos tener que estar continuamente preocupados y con el No en la boca. El controlará sus cosas y tendrá a su alcance materiales seguros y que le estimulen.




Así es como hemos jugado en casa con el color azul.

¿Os animáis a jugar en vuestras casas con algún color?

Blogging tips